En el blog de educación de la Univerisitat Oberta de Catalunya (UOC) han recopilado seis tendencias de herramientas y aplicaciones educativas de uso pedagógico que, aseguran, van a destacar durante este 2024. Todas y cada una de ellas ofrecen grandes posibilidades y ventajas a los docentes y estudiantes. Pero, como todo, no están exentas de riesgos.
Videos multilingües con avatares
A través de herramientas como Heygen o Synthesia se generalizará el uso de avatares creados por la IA. Estos avatares podrán hablar e interactuar en varios idiomas y de esta forma, ofrecer una experiencia de aprendizaje más individualizada a nivel internacional. Entre sus ventajas destaca que pueden adaptarse a las necesidades específicas de los estudiantes y esto provoca una experiencia de aprendizaje más dinámica e interactiva.
Pero la UOC también advierte de los posibles riesgos de esta tendencia como, por ejemplo, el aumento de las noticias engañosas y la desinformación, puesto que la tecnología puede ser utilizada para crear vídeos falsos pero verosímiles.
Preparación al profesorado
Algunas herramientas útiles para la generación de ideas o la selección de objetivos curriculares como los chats conversacionales de ChatGPT o de Bing y otras aplicaciones como ChatPDF para la extracción de ideas clave dentro de textos empezarán a ser muy utilizadas por los docentes. Estas les servirán de complemento a la hora de preparar materias y asignaturas dentro de las diferentes fases del diseño curricular.
Entre las consecuencias negativas que este uso puede acarrear la UOC señala, entre otras, una posible delegación desmedida de funciones propias de los docentes en la IA y que algunas informaciones o recomendaciones obtenidas podrían no ser precisas o incluir sesgos.
La aparición de start-ups basadas en tecnología educativa
Están apareciendo muchas start-ups basadas en la tecnología educativa (EdTech) que ofrecen servicios innovadores en la educación basados en el uso de la IA. Estas empresas proporcionan herramientas que simplifican las tareas del profesorado, como la creación automatizada de contenidos, la evaluación de estudiantes y la gestión de clases, entre otras. Además, se están desarrollando nuevas aplicaciones, similares a los GPT de ChatGPT, que permiten a cualquier usuario crear herramientas educativas AITech personalizadas, con lo que aumenta la democratización de la educación asistida por IA.
Sin embargo, desde la UOC alertan del riesgo que se corre al contar con una gran variedad de herramientas disponibles: siendo algunas de creadores anónimos, la calidad puede variar significativamente y afectar a la eficacia educativa.
Integración de la IA en los estudios artísticos
Midjourney, DALL·E o Runway son algunas de las herramientas que ya permiten trabajar en la creación de imágenes y de vídeo para generar obras de arte visual de alta complejidad y que cada vez son más utilizadas por una base de profesionales especializados en estos ámbitos artísticos y que no para de crecer.
Entre sus posibilidades destaca que los estudiantes que aprendan a utilizar estas herramientas tendrán ventajas en el mercado laboral y en sus futuras carreras profesionales.
En contrapartida, el uso de la IA en la creación artística plantea dudas de propiedad intelectual, es decir, sobre quién tiene los derechos de autor de las obras generadas —el artista, el desarrollador de la IA, o alguna otra entidad.
Aprendizaje adaptativo
El aprendizaje adaptativo apoyado por IA generativa representa una fusión de tecnologías avanzadas y metodologías pedagógicas con la explotación de datos como base que pretende optimizar la educación basándose en las necesidades únicas y la evolución de cada estudiante, lo que debe permitir crear o adaptar materiales y experiencias de aprendizaje de manera personalizada.
Sin embargo hay cuatro riesgos derivados de este uso: posibles sesgos en las acciones de adaptación por parte del algoritmo; dependencia tecnológica del estudiante a la hora de aprender; peligros en cuanto a la privacidad de los datos; incremento de la brecha tecnológica y un acceso no equitativo a esta tecnología que puede crear desigualdades entre estudiantes de entornos socioeconómicos diferentes.
Creación de contenidos educativos
Las nuevas tecnologías basadas en IA generativa facilitan al profesorado la creación de recursos de aprendizaje de diferentes formas, con lo que pueden ahorrar esfuerzos en su materialización.
Por ejemplo, para la creación de presentaciones en diapositivas los docentes pueden utilizar herramientas como SlidesAI o Tome,
Entre las desventajas de esta tendencia se pueden señalar posibles errores de formato y de contenido o la baja calidad del diseño y del producto final.
Fuente: Eva Rodríguez Soler, periodista especializada en educación